top of page

Historia

Podría ser Escocia o Noruega; Pero es Murcia.

 

En la zona conocida como Los Pozos de la Nieve, en la zona más emblemática, en el corazón del Parque Regional de Sierra Espuña, (18.000 Has.), junto al Collado de la Mangueta, en el lado septentrional de sus cimas más imponentes, a 1.400 metros de altitud, solo 180 metros por debajo de la Cumbre del Morrón de Espuña (1.586 m.), se encuentra una Propiedad excepcional.

 

Exceptuando la zona del Macizo de Revolcadores, es posiblemente la Propiedad Privada a mayor altitud de la Región de Murcia.

 

Los Pozos de la Nieve, son construcciones de finales del Siglo XVI para producir hielo a través de la compactación de la Nieve.

 

Actualmente, en Sierra Espuña se conservan 25 pozos con capacidad para 25.000 toneladas métricas de hielo.

 

Hace aproximadamente un siglo y medio comenzó su declive debido a un cambio en el  clima, con menores precipitaciones de nieve.

 

Hace 70 años cesó definitivamente su actividad, debido a la puesta en funcionamiento en 1.926 de la primera fábrica de hielo en Totana.

 

Durante el invierno la zona solía quedar aislada durante largas temporadas.

En ese tiempo se realizaba la recogida, almacenamiento y compactación de la nieve en el interior de los pozos.

 

Durante los meses calurosos del verano, se cortaba el hielo en bloques que se envolvían en mantas y sacos y se transportaban, primero a lomos de animales y luego en carruajes hasta el destino, viaje que podía durar varios días, viajando sólo de noche y descansando de dia, manteniendo la carga durante las horas más calurosas del dia en un lugar lo más fresco posible. Aún así, a veces la pérdida de carga durante en transporte podía suponer hasta el 30 % de la misma.

 

El hielo iba destinado a la sociedad burguesa de Cartagena, Murcia y Orihuela. Se utilizaba para enfriar refrescos como el típico “Agualimón” o la “horchata de almendra”, así como para elaborar helados y para conservar los primeros medicamentos.

 

Heredera de estos hombres duros que trabajaban el hielo, la ganadería de alta montaña y una arcaica agricultura en terrazas, sobrevive una única Propiedad, aún Privada.

 

Entre sus lindes se conservan aún, todos los elementos de esta actividad: La Casa de sus moradores, las fuentes de agua, y su Pozo de la Nieve.

 

La Casa, en ruinas, puede ser restaurada, las fuentes, que daban agua de beber a aquellos hombres del siglo XVI, aun manan hoy, y el Pozo, ha sido restaurado recientemente por la Administración Regional.

 

Entre sus lindes, también están los cimientos de la Ermita, ya desaparecida, en la que oraban estos hombres tan aislados de todo el mundo, pero en cierto  sentido más cerca del cielo que nadie.

 

La Propiedad con una superficie de 111.200 m2. Dividida en cinco parcelas (Raso de los Andreus, Rincón de los Cerezos y Lomos de la Sima, Rincón de la Ermita y Talas del Collado de D. Eleuterio.), está situada en una zona de inigualable belleza, con unas condiciones climáticas únicas en la Región de Murcia, propias de climas húmedos y no de nuestras latitudes, pero aún son más de destacar sus indiscutibles valores  medioambientales, sin olvidar tampoco,  el inmenso Legado Etnográfico.

 

Tal es el caso, que ésta es la única zona de las 18.000 Hectáreas del Parque Regional de Sierra Espuña, autentico Pulmón verde de la Región de Murcia, que se cierra diariamente al público a partir de las 18:00 horas de la tarde hasta las 8:00 de la mañana. 

 

 

bottom of page